Como anticipaba en el post anterior, no todos los dietistas/ dietistas-nutricionistas nos alimentamos 100% de forma saludable pero contamos con más facilidad para llevarlo a cabo, eso es innegable. Pero la información está disponible para cualquier persona, eso si sabes buscarla. Pues vivimos en la era de internet, y tiene sus cosas buenas y malas. Sin duda alguna, la mejor y peor a la vez, es la gran cantidad de información sobre alimentación que puedes encontrar en la web y no toda tiene evidencia científica. Porque el gran inconveniente es que cualquiera puede escribir sobre alimentación o sobre cualquier tema, pues todos comemos y nos alimentamos.
Quisiera puntualizar algunas cosas respecto a la información que se da o se puede obtener a través de internet.
En primer lugar, no creo que se estén dando pautas que faciliten la alimentación saludable, un claro ejemplo es la pirámide nutricional, que se renueva año tras año pero sigue teniendo carencias y cosas que sobran. Quién mejor os puede explicar esto es Juan Llorca en este vídeo : ¿ Qué me parece la nueva pirámide nutricional?, mi opinión. Si no lo seguís no se a que esperáis, acceder a la sección de sitios web de interés porque ahí comparto sus redes. Comparto su visión al 200% y en el siguiente post quisiera enriquecer el contenido que el publico el año pasado. Pues como se suele decir en epidemiología nutricional, los factores no suman, multiplican sus efectos y esperemos que sí suceda con este post y los que vengan.
En el siguiente post os mostrare gráficamente como sería para mi la pirámide nutricional, aunque personalmente prefiero el método del plato de la Universidad de Harvard.
En segundo lugar, creo que poco a poco la gente es más consciente de lo que come y esto sin duda es posible gracias a los GRANDES PROFESIONALES DE LA NUTRICIÓN que tenemos en España, aunque seguimos sin estar la sanidad publica, #sanidaddesnutrida, hastag que usan estos grandes profesionales con mayúsculas, véase sitios web de interés.
En tercer lugar, aclarar que los alimentos que consumimos actualmente no son menos «naturales» que antes, lo que si es cierto que los métodos de producción han priorizado la productividad y la resistencia plagas, frente a la calidad sensorial y a la biodiversidad. Aunque esto también se está mejorando, rectificar es de sabios, debido a la exigencia de los consumidores. En consecuencia, la alimentación animal si que ha empeorado considerablemente, se ha abogado por el uso de piensos compuestos para aumentar la productividad, debido al altísimo consumo de carne. Algo que con el tiempo también nos estamos concienciando, como el aumento de dietas vegetarianas , veganas o la reducción del consumo en dietas omnivoras, como es mi caso. Sin olvidar el bienestar animal, que son seres vivos y tienen derechos, aunque no hablen.
En mi caso concreto, mi filosofía de compra ha cambio con el paso del tiempo, como la nutrición estoy en constante evolución. En la actualidad, abogo por productos frescos mayoritariamente vegetales, de proximidad, de temporada, a poder ser sin envasado, nada de azúcar y lo más saludables posibles. Lo de ecológico, bueno depende. Si es de proximidad si, pero no me complico.
Las fotos mostradas han sido tomadas por mi, es la compra semanal y lo que tenia en la nevera/despensa. El pescado y la carne lo compro según necesito, aunque siempre tengo reservas en el congelador. Para quien eche de menos las patatas, las guardo en un lugar fresco y seco. Pues para quien no me conozca creo que es mi alimento favorito, debido a su versatilidad en la cocina y a lo agradecido que es.
“Porque alimentarse de forma saludable no puede ser tan complicado si te aportan las herramientas adecuadas.”
Teresa Aliácar, técnico dietista y tecnóloga de alimentos.