Ciencia, Ciencia y tecnologia de los alimentos

Día del tecnólogo alimentario, qué es CTA y que abarca

No se si recordareis o habréis leído el articulo sobre el tecnólogo alimentario, esos locos bajitos y a veces invisibles.

Pues bien ese articulo surgió después de una iniciativa en LinkedIn y que por motivos de tiempo he dejado aparcada temporalmente. Mi objetivo era comenzar esta sección del día del tecnólogo alimentario el día de mi 27 cumpleaños, hace 20 días justamente y finalmente la inaguro el día 20 de este mismo mes.

El objetivo de esta sección es reinvidicar y sobre todo dar a conocer la figura del tecnólogo alimentario, bastante desconocida en la actualidad. Porque creo que todos los tecnólogos, que me lean, habrán tenido que explicar que eso de CTA cuando le hayan preguntado que estudia. Y algo muy típico es confundir la carrera de nutrición humana y dietética con la carrera de CTA, y esa es la segunda respuesta de cuando respondes que estudias CTA, a eso es lo de hacer dietas. Y para aclarar las diferencias entre estas dos titulaciones os invito a pasar y a seguir a Mario Sánchez, sefifood en instagram.

Buenos vamos a meternos ya en faena de que esto de CTA y al final os contaré mi situación laboral actual y como aplico o me sirve mi formación de tecnóloga alimentaria.

CTA son las siglas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Se trata de una carrera muy completa y versátil, que no solo se aplica al sector alimentario perse. Permite estar integrado en muchos tipos de equipos en el mundo laboral.

1ºCTA

Este primer curso es el más pesado, dado que las asignatura que se dan son muy generales y principalmente son asignaturas de formación básica(FB). Física, química, química analítica, matemáticas, ente otras. Solamente hay una vinculada a alimentos que es producción de materias primas. En esta asignatura estudiamos los procesos de ganadería y agricultura , sistemas de cría, de cultivo,etc..

2ºCTA

Este segundo curso ya está más vinculado a los alimentos y son principalmente asignaturas obligatorias ( OB) precisamente por su vinculación con la ciencia y tecnologia alimentaria, aunque si hay una asignatura de formación básica y es de fundamentos de ingenieria química. Y está asignatura fue la más pesada personalmente para mi , pero con el tiempo creo que me ha aportado conceptos básicos de gran utilidad. Del mismo modo me paso con física en primero pero, también creo que son asignaturas que son feas de estudiar pero realmente útiles en la vida real personal y laboral.

3ºCTA

Tercero es junto a primero los dos años más estresantes de la carrera, tercero particularmente esta muy saturado de muchas horas en la facultad, básicamente es tu segunda casa y casi podríamos haber montado tiendas de campaña para amortizar nuestro tiempo. Entras a las ocho de la mañana y te vas casi a las nueve. Comes allí en 15-20 minutos , las mañanas son para clases teóricas y las tardes para prácticas.

Personalmente para mi fue el más duro, tanto que estuve a punto de abandonar sino hubiese sido por dos asignaturas, legislación alimentaria y salud pública. Sin duda alguna, el personal docente es vital para que disfrutes de una asignatura y del viaje que supone una carrera universitaria o cualquier formación académica, en general.

4º CTA

Para mi cuarto fue duro y estimulante a partes iguales, el último año es el claro ejemplo de si te has esforzado y asimilado el resto de cursos, este te da las recompensas que fuiste sembrando los años anteriores. Y no tiene porque ser reflejado en unas notas de 10 sino de aplicación de conceptos y destrezas.

En gestión de la seguridad alimentaria culminas lo aprendido en microbiologia general, alimentaria, análisis microbiológico, higiene alimentaria general y aplicada. Así como otros conceptos tratados en otras asignaturas de otros módulos, distintos del de microbiología e higiene alimentaria.

El primer cuatrimestre básicamente es tecnología alimentaria aplicada a cada sector, vegetales, carne y pescado, lacteos y ovoproductos y enologia.

Y el segundo ya es de especialización a través de dos optativas, en mi caso:

  • cereales, azúcar y aceite
  • Leche, lácteos y ovoproductos

Y a parte las asignaturas más integradoras, el trabajo fin de grado (TFG), el practicum planta piloto, el cual tiene un articulo dedicado, y las prácticas externas.

No quiero publicar esto sin destacar algunos docentes que a mi más me han aportado, recalcando que todos son grandes profesionales:

  1. Susana Bayarri ( legislación alimentaria)
  2. Susana Loran ( higiene general y aplicada)
  3. Pilar Conchello ( higiene aplicada y Gestión de la seguridad alimentaria)
  4. Consuelo Pérez ( nutrición y tutora TFG)
  5. Agustín Ariño ( nutrición y tutora TFG)
  6. Ignacio Álvarez ( tecnología alimentaria II y Director planta piloto)
  7. Domingo Blanco ( microbiología alimentaria y análisis microbiológico)
  8. José Antonio Beltran ( tecnología de la carne y del pescado)
  9. Lourdes Sánchez ( tecnología leche, lacteos y ovoproductos, y de la intensificación)
  10. Amaia Calderón ( Salud Pública)

Seguramente me habré dejado a alguno pero he hecho mi top 10 de profesores.

Como podéis ver se trata de una carrera bastante completa que obviamente he resumido lo que más me aportado a mi y centrada en mi plan de estudios ( 2011-2015). Por ello os pongo los enlaces por si queréis consultar todo el contenido de mi universidad y de articulos que he hablado a lo largo de esté:

Finalmente acabar con mi situación laboral actual; pues bien me encuentro cubriendo una interinidad en una empresa del sector químico, concretamente en el laboratorio de I+D+i.

Qué tiene que ver directamente con mi sector, pues superficialmente poco pero realmente mi formación me ha aportado conocimientos que se pueden a aplicar a cualquer sector. Por poner un ejemplo,

  • Realizar medidas de parámetros fisicos etc… es bastante similar en ambos sectores.
  • Los experimentos que se hacen para homologar, desarrollar nuevos productos o simplemente para hacer controles de calidad, pues en esencia no es tan diferente.
  • La gestión de la documentación o protocolos son sencillamente parecidos en lo esencial.
  • Básicamente cambia la materia prima/ producto que se analiza y que aquí la higiene llevado al extremo de mi sector, no es tan exquisita.

Me encantaría conocer vuestra opinión, resolver cualquier duda sobre CTA, ya sea porque queréis saber y si os apetece compartais esta publicación para dar a conocer a todo el mundo quienes somos los tecnólogos.

Y como frase final quisiera compartiros la que he decidido que me motive este mes de noviembre:

Tus victorias son Sueños,

Que Jamás diste por Perdidos.

cropped-img-20181007-wa00071-e1538930173918.jpg

Teresa Aliácar Nuviala

Técnico Superior en dietética (TSD), tecnóloga de alimentos

Y posgrado en periodismo y comunicación científica.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s